Caracterización físico-química de la pomada de Maytenus laevis “Chuchuhuasi” elaborada en la Farmacia Natural del Hospital III EsSalud Chimbote

 Resumen

Objetivos. Determinar las características físicoquímicas de la pomada de Maytenus laevis «chuchuhuasi», elaborada en la Farmacia Natural del CAMEC del Hospital III EsSalud - Chimbote. Materiales y métodos. Investigación analítica-descriptiva. Se elaboró un extracto etanólico mediante maceración de 500 g. de corteza de Maytenus laevis «chuchuhuasi” con etanol 70°. Se obtuvo 500 mL de extracto con el que se realizó la prueba organoléptica por el método sensorial e identificación de metabolitos secundarios mediante la técnica de Olga Lock; asimismo, se efectuaron los siguientes análisis fisicoquímicos: determinación de pH, densidad, contenido alcohólico, sólidos totales e índice de refracción. Posteriormente, se elaboró 1 k de pomada mediante el método de fusión a 60 °C de una mezcla de 200 g de lanolina y 750 g de vaselina sólida. Luego, se agregó 2 mL de propilenglicol a 50 mL del extracto etanólico de «chuchuhuasi»; finalmente, esta mezcla fue adicionada a la base de pomada, se removió hasta obtener una mezcla uniforme y se envasó en frascos de plástico de 30 mL de capacidad. Resultados. En el extracto etanólico de Maytenus laevis «chuchuhuasi» se observaron metabolitos secundarios como alcaloides, taninos, compuestos fenólicos, saponinas, quinonas, triterpenos y flavonoides; asimismo, se obtuvieron las siguientes características físicoquímicas: olor a madera, sabor astringente, color rojo marrón oscuro, aspecto homogéneo, pH 5,5, densidad relativa 0,988, contenido alcohólico 24°, sólido totales 12%, índice de refracción 1,3768. En la pomada se obtuvieron las siguientes características físicoquímicas: olor característico, aspecto homogéneo, textura suave, pH 6,62, extensibilidad 28,2 mm2, peso 30 g, índice de agua 34 mL y buena homogeneidad. Conclusiones. Se lograron determinar las características físico-químicas de la pomada de Maytenus laevis «chuchuhuasi».

AutoraJhenny Isabel Guzmán Pérez; Lyn Stephanie Castro Alcántara; Rafael Diomedes Camones Maldonado 

FuenteRevista Peruana de Medicina Integrativa

Vol. 5. Nro 1, 2020

URLhttps://www.rpmi.pe/ojs/index.php/RPMI/article/view/186

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delegación del Instituto Coreano de Medicina Oriental (KIOM) visita al Centro Colaborador de la OPS/OMS para Medicina Tradicional y Complementaria – EsSalud

Sustancias bioactivas y actividad antioxidante de frutales nativos de páramos y bosques de neblina del norte peruano

Efecto del Syzygium aromaticum (Clavo de olor), sobre la glicemia en ratones con diabetes experimental